La (aún) imbatible TV

Televisión Abierta en México

Por Gabriel Sosa Plata / @Telecomymedios

La televisión poco cede a otras plataformas tecnológicas: tres cuartas partes de la población en México continúa viendo contenidos de televisión abierta y los canales que producen Televisa y Televisión Azteca se mantienen como los más vistos en los sistemas de televisión de paga, es decir, se paga por ver, sobre todo, los canales abiertos.

Todavía más: aun cuando en nuestro país ha aumentado la penetración de internet, de servicios como Netflix o Claro Video y más personas cuentan con teléfonos inteligentes o tabletas, la televisión abierta conserva su posición como la principal opción en consumo de contenidos audiovisuales, a través de sus noticiarios, telenovelas, series y programas de deportes, así como por la transmisión de películas y series.

Así que las premoniciones de la inminente muerte de la televisión y lo que produce no parecen sostenerse, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2016, publicada la semana pasada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Ante resultados como estos, los concesionarios de la televisión abierta deben estar muy contentos, pero no totalmente satisfechos. Si comparamos los resultados del 2016 con los de 2015 apreciamos una disminución importante, del siete por ciento, entre las personas que acostumbraban ver los canales de la televisión abierta (en abierto y en televisión de paga), al pasar del 80.9 por ciento a un 74 por ciento.

De igual manera va hacia la baja el porcentaje de hogares que sólo tienen acceso a la televisión abierta: en 2015 fue de 56 por ciento y en el 2016 es de 48 por ciento, mientras aumentó la penetración de la televisión de paga del 43 al 49 por ciento en el mismo periodo. Por eso hoy podemos afirmar que prácticamente la mitad de hogares con televisión en país dispone únicamente del servicio de televisión abierta y la otra mitad del servicio de televisión de paga, donde los canales de televisión abierta -es importante reiterarlo- son los más vistos.

Si las tendencias no cambian, en el año 2022, no serán tres cuartas partes, sino sólo la mitad de la población la que se mantenga fiel a los canales de la televisión abierta (que se ven en abierto y en las plataformas de paga), lo que obligará a las televisoras a generar más contenidos para los usuarios que han encontrado en servicios como Netflix o en Youtube opciones más atractivas de información y entretenimiento. Bajo este marco, resulta interesante el acuerdo que firmó a fines de junio Imagen Televisión y Youtube para compartir y monetizar contenidos dentro y fuera de la red social, así como para el desarrollo de una interfaz en HTML5, que es compatible con cualquier computadora de escritorio o portátil, tabletas y smartphones.

La encuesta ofrece otros hechos y tendencias en el consumo de contenidos audiovisuales (en este caso sin considerar a niñas y niños) de los que destaco los siguientes:

Baja el Canal de las Estrellas. En el top 5 de los canales más vistos en televisión abierta y de paga, no hay opción que desplace en el primer lugar a El Canal de las Estrellas, de Televisa. Sin embargo, entre el 2015 y 2016 perdió siete puntos, al pasar de 64 por ciento a 57 por ciento, mientras que los canales 7 y 13, de Televisión Azteca, aumentaron sus números: el 13 (segundo lugar), del 47 por ciento al 52 por ciento, y el 7 (tercer lugar) del 37 por ciento al 42 por ciento. El canal 5 (cuarta posición) siguió prácticamente igual con 36 por ciento en 2015 y 37 por ciento en 2016.

En televisión abierta, también el Canal de las Estrellas (primer lugar) se ve afectada: de 64 por ciento en 2015 a 55 por ciento en 2016, pero el Canal 5 (tercer lugar) da un salto importante del 38 al 44 por ciento en el periodo analizado. El canal 13 (segundo lugar) pasa de 48 por ciento en 2015 a 51 por ciento en 2016 y el 7 (cuarto lugar) de 37 a 38 por ciento.

En el top 5 de lo que más se ve en televisión de paga, el Canal de las Estrellas disminuye de 65 a 60 por ciento, y el 13 crece de 45 a 54 por ciento. El 7 se mantiene con un punto de diferencia, con 38 por ciento en un año y 37 por ciento en el siguiente. El canal 5 aumenta de 34 a 39 por ciento y el canal Fox (disponible sólo en la modalidad de pago) de 19 a 21 por ciento. Todo esto en el mismo periodo 2015 a 2016.

Estas cifras son un indicio posible de que los cambios en la programación que se llevaron a cabo en el canal más exitoso de Televisa, no han tenido los resultados deseados.

Sube Canal 11. La televisión pública puede anotarse un importante logro porque el canal del Instituto Politécnico Nacional (IPN) entró al Top 5 de la televisión abierta y restringida en el 2016, con 10 por ciento de las menciones. Desplazó en la quinta posición a Gala TV, de Televisa, que aparecía en 2015 con 17 por ciento de las preferencias.

Cuando se revisa la situación exclusivamente en la televisión abierta, Canal 11 crece de 9 a 11 por ciento, en el mismo periodo, al tiempo que Gala TV tiene una caída espectacular: de 18 a 7 por ciento. Este retroceso es lo que permite a la televisora del IPN arrebatarle el quinto lugar.

Aparece Imagen. El canal de Grupo Empresarial Ángeles está ya en el listado de lo que más se vio en televisión abierta en 2016, con un 3 por ciento. En lo referente al consumo de los canales abiertos en televisión de paga, también comienza a destacar, con el mismo porcentaje. El nuevo canal surgió en octubre del año pasado. En muy poco tiempo se han convertido en una opción a nivel nacional, aunque no terminen de gustarnos algunos de sus contenidos.

Bajan noticiarios y telenovelas. En televisión abierta y de paga, los noticiarios fueron menos vistos entre un año y otro: de 56 por ciento en 2015 a 49 por ciento en 2016. También las telenovelas cayeron de 47 a 42 por ciento. Habría que preguntarse las razones por las que los más importantes géneros de no ficción y ficción, que han sido durante décadas los soportes de la televisión abierta, están cayendo. ¿Jóvenes menos interesados en esos programas? ¿es el efecto de series muy atractivas, como las que produce Netflix? ¿quizás las historias de las telenovelas son repetitivas y hay cada vez más producciones importadas de este tipo? ¿se ha perdido más la confianza en los noticiarios?

Estas caídas se vieron recompensadas con un incremento por el gusto hacia las películas, de 42 a 47 por ciento, y por las series, de 29 a 32 por ciento.

Fenómeno Banda Max. No deja de ser impresionante lo que sucede con este canal de música grupera: con 14 por ciento de las menciones es el tercer canal más visto de la oferta sólo disponible en televisión de paga y el séptimo que más se consume si se agregan los canales de Televisa y Televisión Azteca a las mismas plataformas de paga.

Al canal que produce Televisa sólo lo superan Fox y Discovery, con 22 por ciento cada uno, en los canales que sólo se ofrecen en la televisión de paga. Bajo este mismo criterio, en las poblaciones rurales, es el más visto, por arriba de Discovery, Fox, Golden, Fox Sports, Animal Planet, TNT, Disney, entre otros. ¿Qué hace tan atractivo a este canal? ¿cómo puede interpretarse culturalmente este “gusto nacional” hacia las canciones gruperas y sus protagonistas?

Youtube, hasta arriba. Un 26 por ciento de la población ya ve contenidos audiovisuales por internet, es decir, poco más de una cuarta parte. De este porcentaje, la mayoría, un 90 por ciento, los consume de Youtube, un 22 por ciento por Netflix y un 7 por ciento por Claro Video. Aunque mucho se ha dicho del impacto que las llamadas OTT han tenido en la audiencia mexicana, las cifras demostrarían que hasta ahora es una minoría la que accede a sus contenidos, pero debe reconocerse que va en aumento.

Otro dato interesante: la encuesta revela que un 21 por ciento de la población consume de manera simultánea contenidos en televisión y radio, junto con contenidos en internet.

Sube celular, baja la lap top. Los teléfonos celulares son los equipos que cada vez se utilizan más para ver contenidos audiovisuales por internet. En 2015 un 62 por ciento lo hacía a través de estos dispositivos. Un año después creció a 70 por ciento. También los “televisores inteligentes” (con acceso a internet) están en más hogares: de 8 por ciento en 2015 al 16 por ciento en 2016. En contraparte, las lap top caen: de 51 por ciento en 2015 a 36 por ciento en 2016.

Hay otros datos que quisiera comentarle de esta encuesta, pero el espacio se termina. Sólo un apunte final: resulta que luego del apagón analógico de la TV, el porcentaje de hogares sin (recalco: sin) acceso a la televisión abierta y restringida aumentó del uno al 3 por ciento, entre el 2015 y el 2016. En las poblaciones rurales, este porcentaje llegó al 8 por ciento el año pasado. Sin servicio de televisión y por supuesto sin acceso a internet, transcurre la vida de millones de personas en este país. Es el reflejo del México desconectado u off line, que la reforma de telecomunicaciones prometió disminuir, pero con resultados hasta ahora poco alentadores.

Texto publicado originalmente en Sin Embargo

También te pueden interesar...

relevo generacional

¿Relevo generacional?

"La falta de formación política conlleva riesgos significativos", escribe Roberto Morán mientras reflexiona sobre el relevo generacional en los partidos...

0 0 votos
Article Rating
Suscríbete
Notifícame de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos lso comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x

¡Únete a la #ManadaManatí! Compártenos tu correo y pronto recibirás sorpresas. 

Newsletter