La historia de Puebla yace en una pieza de pan

Historia de Puebla yace en el pan (1)

A través de un minidocumental creado por el Archivo General Municipal de Puebla el espectador puede conocer la historia del pan en la ciudad de Puebla

JEAN LENIN CORONA

El sello del panadero es el título de un minidocumental creado por el Archivo General Municipal de Puebla (AGMP) que explica la historia del pan en la ciudad de Puebla.  Se trata de tres videos que narran la llegada de los primeros panaderos, su constitución como gremio y el modo de preparación del pan.

Pero lo que subyace en esa historia ayuda a quitar el foco de una narrativa elitista de la historia de Puebla y llevarla a estudiar los modos de vida de los ciudadanos, a decir Alejandro Maimone Hernández, director del AGMP.

El historiador y profesor universitario destacó que dentro del archivo se ha emprendido una tarea de acercar la historia a los no historiadores, contraria a la inercia de gestiones anteriores.

Declaró que proyectos,en los que se invita al público en general a vivir la historia, a través de muestras gastronómicas y conciertos con orquestas, buscan dejar de alimentar la visión de una ciudad conservadora y elitista al ya no hablar de la época virreinal, sino trabajar en los siglos XIX y XX para sostener nuevas narrativas históricas, enfocada en las clases trabajadoras.

Pan en la ciudad de Puebla.
Luis Pastrana Jiménez, bisnieto de los primeros panaderos en elaborar pan tradicional en la ciudad de Puebla, relata la historia.

¿Por qué hacer proyectos audiovisuales como el del Sello del Panadero?

Se trata de crear una narrativa histórica ajena a las élites y más centrada a las clases trabajadoras; ya no hacer historia virreinal, sino del siglo XIX y XX también. Esto se enmarca en una visión más grande a la que hemos llamado “vivir la historia”. Este programa pretende no hacer actividades dirigidas para historiadores, sino que tengan un acercamiento general hacia la población. Antes se hacían grandes eventos para historiadores, digamos el público cautivo, ahora se busca llegar a más personas. En vez de hacer conferencias para grandes historiadores, preferimos producir contenido interesante para todo el público.

En el caso del sello del panadero, el año pasado hicimos degustaciones y talleres de elaboración de pan tradicional en Puebla, basándonos en los archivos existentes. A inicios de este año hicimos un concierto. Este es el programa vivir la historia, por razones de contingencia este año no pudimos hacer la degustación de panadería, por eso lo cambiamos por un material.

.

HEY, TAMBIÉN PUEDES LEER: La variedad de pan de muerto en México

.

¿En qué condiciones se encontraban los materiales para la realización del documental?

En realidad, este no fue un problema: el archivo del municipio es muy consultado y está muy bien conservado, además que el gremio panadero es estudiado constantemente, ya que fue muy importante en la época colonial. Lo que queremos resaltar, más bien, es el esfuerzo para llevar la historia a las personas no historiadoras, cuestión sin precedente en el archivo. Encontramos que había mucha historiografía, pero la gente no se acercaba a ellos al ser materiales para personal especializado.  

En este sentido, podemos resaltar que en Puebla tenemos quizás el archivo histórico más importante de Latinoamérica, como muchos especialistas lo señalan. Más bien queremos aproximarnos a distintos públicos, como hace algunos meses que hicimos una exposición para estudiantes de diseño gráfico.

Por ejemplo, la semana pasada colaboramos con una degustación, al diseñar el menú de la comida de diaria de las personas del siglo XIX en Puebla, estas actividades, a mi parecer, tienen muchísimo valor.

Pan en la ciudad de Puebla; documento.
El Archivo de Puebla resguarda más de 100 registros de sellos que utilizaban panaderos. para marcar su pan en el siglo XVII

¿Hay algún plan de continuar con estos trabajos de divulgación histórica?

Sí, nosotros en el archivo le estamos dando prioridad a la divulgación de nuevos contenidos, como te comenté antes. Creo que hemos tenido un buen impacto, pero ahora no hemos llegado a la meta. Si la pandemia nos lo permite, el próximo año haremos la degustación gastronómica. Continuaremos con el programa vivir la historia, es decir, explorar los documentos con distintas experiencias.

Concretamente te puedo decir que planeamos hacer pequeños documentales sobre tres documentos raros que sabíamos que existían pero que no habíamos catalogado. Son de 1822 y fueron hechos con oro, uno puede ser de plata u oro blanco, por ahora no lo sabemos.

Estos textos estaban doblados dentro de libros, no se les había dado un trato especial. Los tres documentos dicen los mismo: son juras de lealtad del Cabildo de Puebla a Agustín de Iturbide. Esto nos cae como anillo al dedo, porque se cumplen 200 años de la culminación de la independencia.

Pasando a un tema en particular, ¿cómo ha sido la relación con las juntas auxiliares?

Es un tema precioso de cual estoy muy entusiasmado. Coincide con esta visión que buscamos de descentralizar la narrativa de las élites de la ciudad. Se trata de contar la historia de lo que en su momento fueron llamados pueblos de indios, es decir, la que no tiene nada que ver con lo que pasaba en el centro de la ciudad. Son pueblos los cuales tienen una relación muy estrecha con la ciudad, es más, no podemos explicar la ciudad sin la relación que tuvieron, tienen y tendrán con el centro de Puebla.

Es bien importante quitarnos esta idea de la ciudad católica y española, hay que explorar otros pueblos y otras costumbres.

¿Cuáles han sido los hallazgos más interesantes en esas juntas auxiliares?

La idea fue iniciar este rescate metiéndonos a todas las bodeguitas que están en las juntas auxiliares, hemos rescatado hasta información misma que no sabíamos que existía del área. Rastramos muchos documentos; por ejemplo, identificamos que San Felipe Hueyotlipan tiene documentos desde 1930; San Miguel Canoa desde 1810; algunos planos en San Gerónimo Caleras que no hemos podido fechar, pero sabemos es del siglo XVIII y una hemeroteca abandonada; otros planos plastificados en San Francisco Totimehuacán algo antiguos, lo que sí es seguro es que hemos encontrado.

En San Felipe Hueyotlipan ya casi terminamos la organización, dentro de lo interesante encontramos fotografías de 1890, actas de cabildo cuando San Felipe todavía era municipio de 1908 y planos de la construcción de la presidencia. Más reciente, encontramos un acervo cartográfico interesante, las actas de afectación a los vecinos por la construcción de la CAPU de 1984 y hasta un archivo judicial, porque esta junta era sede del ministerio público subalterno. Te puedo decir que para enero del próximo año las personas ya podrán consultar este acervo.

En las demás juntas auxiliares seguimos trabajando, estamos inspeccionando documento por documento.

.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Puebla, de verdad: Tres crónicas

.

En juntas auxiliares como La Resurrección y San Miguel Canoa, dónde hay población indígena ¿cuáles han sido las particularidades en los documentos encontrados?

En Canoa únicamente es donde hemos encontrado mucha documentación indígena, en las demás (San Francisco Totimehuacan y la Resurrección) no hemos encontrado nada fuera de lo común. Sabemos de la existencia de documentos de la fundación de esas ciudades, pero se perdieron con el tiempo.

También te pueden interesar...

0 0 votos
Article Rating
Suscríbete
Notifícame de
guest
1 Comment
Mas viejo
Mas nuevo Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos lso comentarios

[…] TAMBIÉN PUEDES LEER: La historia de Puebla yace en una pieza de pan […]

1
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x

¡Únete a la #ManadaManatí! Compártenos tu correo y pronto recibirás sorpresas. 

Newsletter