Un mapa identifica los puntos del Centro Histórico en donde las mujeres se sienten inseguras

mujeres inseguridad centro histórico puebla
Fotografías: Agencia Es Imagen | @esimagen

Gabriela Tenorio creó una plataforma que permitirá localizar en un mapa los lugares del Centro Histórico de Puebla en donde las mujeres perciben inseguridad. Ya sea por haber sufrido un delito o por haber presenciado uno.

PALOMA FERNÁNDEZ/ @PalomaPen

Después de haber vivido en carne propia la inseguridad al recorrer las calles del Centro Histórico a diario, Gabriela Tenorio se preguntó: “¿Cómo se sienten las mujeres poblanas al caminar por una de las colonias más populares e inseguras?”.

Y se cuestionó si sólo era ella, y así surgió la idea de crear un mapa colectivo Percepción de seguridad en el Centro Histórico de Puebla, como parte de su proyecto de investigación en la maestría que lleva a cabo en el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial de Ciudad de México.

“El mapa colectivo es precisamente el enunciar todas estas experiencias y conocimientos que pasamos, en este caso, las mujeres en el centro histórico de Puebla, ya sea por una cuestión de percepción de inseguridad o por delitos con razón de género, esto ante varias problemáticas identificadas”, comentó a Manatí.

percepción inseguridad mujeres centro histórico puebla
El Centro Histórico de Puebla fue en 2019 la zona de la ciudad con mayor número de denuncias de robo y delitos en razón de género, de entre las 15 colonias de Puebla con más delitos. Fotografía: Agencia Es Imagen | @esimagen

Ella es licenciada en Psicología, y ha reconocido la inseguridad como algo que va desde la percepción individual, y sobre todo, desde los procesos colectivos que se dan todos los días en las calles.

“Cuando una se siente insegura, es esa sensación de incomodidad viene ante la falta de recursos sociales, que pueden ser a nivel macrosocial. Por ejemplo, si nosotros vemos –que yo puntualizo mucho en esto–, el cómo está tipificado el acoso sexual en el estado de Puebla, es súper ambiguo, cuando incluso por toda la carga cultural es difícil para una víctima reconocer que ha sido agredida con esta carga de delitos sexuales”.

Te recomendamos: “Somos la puta resistencia”: mujeres exigen justicia por feminicidios y violencia sexual

Así, las mujeres que se sienten inseguras también se ven vulneradas con la falta de recursos sociales, gubernamentales y/o urbanos que hacen de las calles del Centro sean de las más inseguras, de acuerdo con el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia.

O también por la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que en 2019 situó al Centro Histórico como la zona con mayor número de denuncias de robo y delitos en razón de género, de entre las 15 colonias de Puebla con más delitos.

percepción de inseguridad centro histórico puebla mujeres caminando
El mapa elaborado por Gabriela Tenorio ha identificado 600 puntos del Centro Histórico de Puebla en los que las mujeres se han sentido inseguras, han sufrido un delito o han presenciado uno. Fotografía: Agencia Es Imagen | @esimagen

El mapa de Gabriela Tenorio sigue en construcción y está vigente desde julio de 2021. A la creadora le tomó seis meses aprender lenguaje de programación y hacer realidad esta idea, en la que ya identificó 600 puntos registrados gracias al apoyo de 280 mujeres.

¿Cómo funciona el mapa?

Al ser colectivo, este mapa cuenta con un código abierto y una plataforma intuitiva para las usuarias que deseen registrar los lugares donde han sido víctimas de la inseguridad, la han presenciado o sentido.

“Mucho de lo que se enfatiza en el mapeo colectivo es la creación desde la horizontalidad, o sea, desde la ciudadanía, desde esta relación investigación con sociedad, y que todos tenemos derecho a nuestros datos. Muchos de los datos que existen sobre delitos no son abiertos al público, entonces también es eso, el poder crear y tener control sobre los datos”, abunda Tenorio.

Para hacerlo, primero se necesita entrar a la página https://mapacolectiva.com y registrarse. Este paso es necesario para la seguridad de los datos que se proporcionen, así como para el análisis espacial y para una conexión posterior con las y les participantes por medio de correo electrónico.

captura del mapa de percepción de insegurida en el centro histórico de Puebla para mujeres
En la plataforma las mujeres pueden identificar más de un punto del Centro Histórico de Puebla en el que se perciban inseguridad.

Después del registro, se podrá ingresar a la página con un nombre de usuario y contraseña, dando acceso al mapa de este proyecto, para que después las usuarias indiquen con el puntero el lugar en el que hayan tenido esta experiencia de peligro.

Después es necesario llenar algunos datos que ayudarán a análisis posteriores. Abarcan la percepción de la usuaria sobre la inseguridad del lugar, con qué frecuencia lo transita, si le sucedió o vio algún acto de violencia de género, y en qué consistió.

Las participantes pueden marcar tantos puntos  quieran, todos son guardados, y cada uno aporta enteramente a la información colectiva que Gabriela Tenorio busca recolectar.

Una vez que se identifiquen los puntos de riesgo, se da clic en salir. En esta sección se pueden encontras contactos de colectivas feministas, organizaciones civiles de apoyo jurídico, psicoemocional o psicosocial, y otros grupos que pueden brindar la atención que necesiten ante estos casos de violencia en el espacio público.

Cómo se mapea la inseguridad que sienten las mujeres en Puebla

El primer tratamiento que Gabriela busca dar a este mapeo una vez tenga la información necesaria recopilada será un análisis espacial, que es, en términos generales, filtrar la información para reconocer algunos puntos importantes dentro de esta colonia, y por qué lo son.

“Si nosotros viéramos esos 600 puntos o 700 puntos en el mapa diríamos ‘todo el centro histórico está mal’, y lo que permite precisamente el análisis espacial es identificar las zonas con mayor incidencia de inseguridad; por ejemplo, cómo se relacionan todos los delitos con la inseguridad, o cómo están relacionadas entre sí espacialmente”.

mujeres y personas caminando por el centro histórico de Puebla
El mapa de percepción de inseguridad del Centro Histórico de Puebla para mujeres se crea de manera colectiva; hasta ahora, 280 mujeres han aportado información para crearlo. Fotografía: Agencia Es Imagen | @esimagen

Así, estos datos concretos llegarán a manos de las personas que hicieron posible el mapa, y a todos aquellos y aquellas que quieran estudiarles para otros propósitos de investigación.

Esta tarea no ha sido fácil, ya que en el camino interfieren otros factores, como la falta de tecnologías móviles para la sociedad en general, el poco conocimiento que algunos sectores tienen de éstas, y la diversidad de grupos de edad que aporten al análisis.

Te recomendamos: Las huellas de la violencia digital contra las mujeres en Puebla

Igualmente, la pandemia ha afectado la investigación, ya que ha tenido pendiente realizar el trabajo de campo que sería un complemento para el trabajo que le permitiría llegar a esos lugares y ver lo que sucede en ellos.

A pesar de ello, la forma que se le ha dado gracias a la aportación comunitaria ha ayudado a Gabriela a recibir el apoyo de organizaciones civiles, medios de comunicación y colectivas feministas que extienden sus conocimientos y plataformas para que este proyecto siga avanzando.

“Cuando uno hace este este trabajo de mapeo ya se obtienen ubicaciones geoespaciales concretas, o sea, ya podemos visibilizar una problemática que a menudo es invisibilizada o poco representada, en este caso hay pocos datos sobre todas las violencias de género que viven las mujeres y la inseguridad en el centro histórico, entonces ayuda no solamente en un sentido social, sino también personal” comentó.

El mapeo por y para la comunidad

Aunque por ahora el principal objetivo para Gabriela Tenorio sea culminar esta investigación de manera exitosa para poder dar datos concretos de la percepción y acción de la inseguridad en el Centro Histórico de la capital, no descarta llevar su proyecto a otros lugares y causas.

“Quizás después pueda apoyar al análisis de datos sobre personas desaparecidas o feminicidios, porque también es eso, a pesar de que es un colector de datos espaciales sobre el Centro Histórico, se puede ampliar, y si se necesitan, a través de colaboración con mucho gusto yo podría apoyar con eso”, dijo.

Esta apertura es precisamente por la colectividad y horizontalidad que está creando a partir de su mapeo. Ella sabe que más que una herramienta de recolección de datos, también puede ser el referente para acciones colectivas más grandes y necesarias que marquen el cambio.

Sabe que las tecnologías no deben estar peleadas con las ciencias sociales o humanidades, y que juntas podrían marcar grandes pautas para la formación de un futuro mejor.

“Creo que el mapa colectivo nos ayuda a identificar lo que nos importa, y que pues uno puede desarrollar muchas cosas, mucha tecnología, pero al final lo que importa es la participación y todo ese conocimiento y experiencias de las personas. No importa el mapa colectivo y si no prevalecen las personas y lo que les importa”, concluyó.

¡No te vayas! Te recomendamos: ¿Qué sabemos sobre las mujeres que desaparecieron en Puebla en 2020?

También te pueden interesar...

0 0 votos
Article Rating
Suscríbete
Notifícame de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos lso comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x

¡Únete a la #ManadaManatí! Compártenos tu correo y pronto recibirás sorpresas. 

Newsletter