Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

Es falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental, como aseguraron algunos usuarios de redes sociales durante el simulacro del 19 de septiembre.

Debanhi Soto | @verificado_mx

Después del Simulacro Nacional del 19 de septiembre en el que por primera vez se envió una señal de alerta telefónica para probar el sistema, surgió desinformación en redes sociales sobre supuesto hackeo de teléfonos y espionaje.

En comentarios de vídeos de redes sociales, usuarios mostraron preocupación por el control que el gobierno federal pudiera tener sobre sus teléfonos, asegurando que al tener acceso a los dispositivos, podría hacer acciones de espionaje, hackeo o duplicar sus tarjetas SIM.

Sin embargo, estas narrativas son falsas, en realidad el sistema funciona por localización con respecto a las torres telefónicas y no recopila datos o accede a los teléfonos. De hecho, incluso en teléfonos apagados, bloqueados o sin servicio de datos móviles aparece el mensaje.

Este sistema ha sido utilizado anteriormente por otros países como Chile, Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea y cuenta con la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por su efectividad en mitigar los efectos de situaciones de desastre al dar una advertencia previa.

¿Cómo funcionó la alerta por teléfono?

Según explicó José Antonio Peña Merino, titular de la , el Alertamiento Masivo en TeléfoAgencia de Transformación Digital y Telecomunicacionesnos Celulares se realiza por tecnología de Cell Broadcast lo que permite que toda la población pueda recibir en sus celulares un aviso cuando haya una situación de peligro.

El mensaje no se trata de un SMS (mensaje de texto) o una aplicación, sino que se envía mediante las antenas de las principales compañías de telefonía móvil como Telcel, Movistar, AT&T, entre otras para que todos los dispositivos lo reciban al mismo tiempo aunque estén apagados, modo avión, en silencio, bloqueados o sin datos.

En el caso de las Alertas Sísmicas, la señal se recibe primero en alguno de los 97 sensores sísmicos ubicados en zonas de riesgo del país como las costas del Océano Pacífico y después, se envían por frecuencia radiofónica al Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES).

Tras ser recibidas por el CIRES, se transmiten al Centro Nacional de Registro de Actividad Sísmica y al C5 de la Ciudad de México desde donde se activan las Alertas Sísmicas, tanto la de los altavoces terrestres como las de los dispositivos digitales.

Es importante destacar que aunque el teléfono tenga una lada extranjera, se escuchará la alerta mientras se encuentre en el polígono donde está el riesgo o al cual se le esté dedicando el mensaje. 

El número telefónico no es relevante para el sistema de alarmas, solo es importante la posición geográfica en torno a las torres de telefonía.

En otros países ya se usan las alertas telefónicas

Otros países como los miembros de la Unión Europea, Estados Unidos y Chile ya han desarrollado sistemas de alerta por teléfono celular con los mismos fines: prevenir desastres e informar a la población en situaciones de riesgo

En Estados Unidos, el sistema de Alertas Inalámbricas de Emergencia (WEA) se utiliza desde 2012 y permite que las autoridades envíen información a los celulares de la ciudadanía para alertar sobre posibles situaciones de riesgo como tornados, inundaciones, huracanes, menores desaparecidos o tiradores activos.

De igual manera, Chile cuenta con el Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) que envía alertas a teléfonos en caso de riesgos de tsunami, sismos, erupciones volcánicas e incendios forestales usando la misma tecnología de Cell Broadcast

En 2022, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició el programa Alertas Tempranas para Todos (EW4All) el cual tiene como objetivo salvar vidas e infraestructura ante las amenazas meteorológicas y los efectos del cambio climático mediante la difusión de advertencias y la cultura de la prevención.

Uno de los pilares del programa de EW4All es que las alertas lleguen antes del desastre para darle a la población tiempo y se pueda evacuar la zona que será afectada. 

En este sentido, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (autoridad encargada del pilar 3 del EW4All) propone el sistema de alerta temprana por diferentes canales de comunicación como la radio, televisión y sirenas Cell Broadcast como una alternativa para que las advertencias lleguen a la mayor parte de la población.

También te pueden interesar...

0 0 votos
Article Rating
Suscríbete
Notifícame de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos lso comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x

¡Únete a la #ManadaManatí! Compártenos tu correo y pronto recibirás sorpresas. 

Newsletter