STAFF MANATÍ| @Manatimx
Hablar del Día de los Fieles Difuntos es hablar de las flores de cempasúchil, las calaveras de azúcar, el papel picado y el pan de muerto, que es, sin duda, uno de los alimentos mexicanos favoritos de la gente.
Ese alimento que fue posible gracias al mestizaje, tiene un sinfín de formas y tamaños que se han adaptado a las tradiciones y costumbres del lugar en el que se elabora.
Mediante el álbum ¡Viva la diversidad de los panes de muerto! publicado en Facebook, la escritora e investigadora ayuujk Yásnaya Elena Aguilar, recopiló fotografías para mostrar la variedad de pan de muerto que existe en el país.
A continuación compartimos algunos.
Pan de muerto
El más común es el que conocen en algunas partes del país como “hojaldra” y que se caracteriza por ser redondo, estar elaborada con pan de anís, tener una bolita al centro, que emula un cráneo, así como cuatro tiras alrededor que representan los huesos. Puede estar espolvoreado con azúcar o ajonjolí, y que en versiones más actuales, puede rellenarse con chocolate, crema pastelera, nata y hasta chilaquiles.
Pan de muerto de Villa de Mitla
Este pan tradicional de la comunidad de San Pablo Villa de Mitla en Oaxaca, está elaborado con pan de yema (tradicional del estado) lleva semillas de anís y canela, pero lo que más lo distingue es el decorado que va desde velas y flores, hasta imágenes religiosas como vírgenes o santos.
Pan de Acámbaro
Con glaseados blancos, formas humanas o de animales, en el municipio de Acámbaro en Guanajuato elaboran este pan que simula las almas. Cuando está bañado completamente en blanco representa a un niño, y cuando lleva un punto rosa en el centro de azúcar rosa simboliza el cuerpo de una persona adulta.
Pan bordado de Zaachila
Como su nombre lo dice, este pan originario de Villa de Zaachila, en los Valles Centrales de Oaxaca tiene como característica especial el decorado con bordados que usan las mujeres en su vestimenta. Las flores multicolores y una calavera, sobre el pan de harina de trigo, anís, canela y manteca pueden variar en tamaños.
Pan de los Valles Centrales
Este pan de yema que puede ser redondo o con formas humanas, lleva ajonjolí encima, y una hendidura al medio, resalta en la parte superior la cabeza de algún santo o el rostro de Jesús, por lo que también es conocido como “pan de caritas”.
Golletes
Roscas bañada de azúcar color rosa intenso con toques de naranja, que de acuerdo con los elaboradores, simboliza a los cráneos de los guerreros vencidos en combate. Se puede encontrar en mercados de la Ciudad de México, Puebla y Oaxaca.
Estos son solo algunos de los panes de muerto que se elaboran en el país, si quieres conocer otros, checa la complicación completa haciendo clic aquí.
Foto de portada Freepik