La criminalización contra las protestas feministas realizadas durante el 8M en Puebla estuvo basada en titulares, fotografías y textos en los que se llamó a las manifestantes “vándalas” o “violentas”.
GUADALUPE JUÁREZ | @LupJMendez
La prensa local cubrió hasta cuatro veces más las protestas feministas realizadas por el 8M en Puebla en 2021, pero mientras más daba espacio en cámaras y micrófonos, más criminalizaba a las participantes en sus titulares, en imágenes o en las notas informativas.
El análisis Cobertura de las movilizaciones feministas en marco del 8M y 9M, del Observatorio de Violencia de Género de Medios de Comunicación (Ovigem), lo dice: en 2020 hasta 60% de la prensa manejaba la información de manera positiva.
Pero algo cambió en 2021. Este año, la valoración positiva hacia las marchas sólo alcanzó al 28% de los encabezados, al 38% del cuerpo de las notas y al 35% de las imágenes sobre las movilizaciones en el Día Internacional de las Mujeres y en el Paro Nacional de Mujeres.
Y, en cambio, en el 40% de los titulares, imágenes y la información de las notas la tendencia fue negativa.
En total, el Ovigem analizó 350 notas sobre ambos hechos. El 40% de los textos fueron negativos pues se centraron en acciones de la marcha como “la quema de las puertas del Congreso” y en criminalizar a las participantes.
El 22% fueron neutrales al no utilizar adjetivos y centrarse en la planeación o desarrollo de la nota. Y el 38% de las notas fueron positivas, pues visibilizaron las exigencias de las manifestantes como el acceso a la justicia, la despenalización de aborto y localización de las mujeres desaparecidas.
Esto te interesa: ¿Cómo informaron los medios sobre el #8M y el #9M en 2020?
“Tampoco se trata de no consignar que durante las movilizaciones se dañan bienes o se hacen pintas, pero de ahí a promover una persecución hay muchos derechos humanos de distancia”, dijo la periodista Mely Arellano, codirectora de Lado B, durante la presentación del análisis.
Brenda Palacios, subcoordinadora de Violencia Mediática del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia (CCSJP), recalcó que la identificación de la violencia contra las mujeres desde los medios de comunicación es un gran paso para erradicarla.
“Pasa que cuando se habla de medios de comunicación, de violencia simbólica, como pasa como la violencia digital no se considera una violencia real, porque no es visible como la violencia física”, agregó.
De acuerdo con el documento, en los primeros meses del año en curso incrementó el número de medios que cubrieron las movilizaciones feministas en la entidad en 63%, al pasar de 38 a 62.
Además hubo cuatro veces más notas sobre las protestas del 8 y 9 de marzo, comparado con el 2020.
Quizá te interese: Medios en Puebla no abordan el feminicidio como un problema social
Sin embargo, la prensa criminalizó a las manifestantes en 18% de sus titulares al llamarlas “vándalas”, “violentas” y al usar palabras como “actos vandálicos”, “hechos violentos”, “destrozos” y “pintas”. En 54% de los encabezados mencionaron que se trataba del 8M o del Día de las Mujeres.
Las imágenes también criminalizan y, en este caso, 42% de las fotografías fueron negativas al mostrar inmuebles con pintas o intervenidos, los daños a vehículos, las manifestantes que hicieron pintas o intervenciones, los momentos de tensión entre grupos católicos y las mujeres que protestaban o los policías que retiraban las vallas o personal que limpiaba.
De la información publicada, 35% de imágenes fueron positivas ya que reflejaban los carteles que mostraban las manifestantes o de posicionamientos públicos y 19% fueron neutrales al retratar aspectos de la ciudad.
La cobertura de las marchas las encabezan los hombres, con 36% de las firmas de las notas, contra 35% de las mujeres y 29% por redacción; el 90% se publicaron en portales digitales y 10% en impresos.
Sobre el paro nacional 9M
En cuanto a la cobertura del paro nacional del 9 de marzo, 53% de los titulares de las notas fueron neutrales, 32% positivos y 16% negativos.
El cuerpo de la nota acerca de esta acción también en su mayoría fue positivo con 68%, neutral en 21% y sólo 11% en negativo.
Las imágenes utilizadas en 47% fueron neutrales, 42% positivas y 11% negativas, indica el documento.
En este caso, 42% de los que firman las notas son mujeres, 32% redacción y 26% hombres; mientras que 89% son publicaciones en medios digitales y 11% en impreso.
El Ovigem pidió a la prensa promover que sean las mujeres quienes hagan la cobertura de las movilizaciones, además de que la cobertura refleje o visibilice las demandas de las protestantes.
También piden difundir imágenes libres de violencia contra las mujeres, contextualizar por qué surge la manifestación y reconocer los derechos humanos en la cobertura de movilizaciones.