#CharlasManatí: Comida callejera y divulgación de conocimiento, con Yatzel Roldán

YATZEL ROLDAN_ charlas manatí

En el primer capítulo de #CharlasManatí, platicamos con Yatzel Roldán, investigadora, divulgadora, conductora y guionista del programa Ciencia Aplicada, acerca de la divulgación del conocimiento y la comida de calle como patrimonio cultural de la ciudad de Puebla.

STAFF MANATÍ | @Manatimx

El conocimiento es poder, versa la frase de Francis Bacon, aunque bien hubiera podido decirla Yoda. Cuando las físicas ven al cielo, no ven sólo un conjunto de estrellas. Cuando los geólogos ven al suelo, no ven sólo un bloque de piedras. Cuando las lingüistas piensan en una palabra, no ven sólo la imagen que les devuelve su mente al nombrarla.

Todos, de un modo u otro, están viendo la historia de las cosas: el relato del universo.

Pero ese relato no se encuentra disponible para todos por distintas razones. El lenguaje académico puede no ser asequible, los canales de información pueden ser privados o limitados, e incluso los métodos de enseñanza empleados hasta ahora pueden no haber sido aquellos que se necesitaban para tratar de comprender.

Yatzel Roldán es investigadora, profesora, conductora del programa Ciencia Aplicada y guionista de la sección Descubriendo a Puebla, que se transmite cada sábado por el canal 26.2 de Puebla TV. También es —y sobre todo— una lectora infatigable.

En el primer capítulo de #CharlasManatí, Yatzel comparte algunas de las cosas que ha aprendido como divulgadora científica y cultural. De entrada, ella cree que un buen investigador no es necesariamente un buen divulgador. Y, con ello, traza una línea entre investigar y compartir la investigación.

Para poder convertir el conocimiento en algo común se requiere, de inicio, usar un lenguaje accesible; acercarse a la gente, crear metáforas y aprovechar algunas de las herramientas más novedosas —como puede ser TikTok— son algunas otras de las guías que Yatzel considera útiles para la divulgación.

Fotografía de Yatzel Roldán

Para ella misma, socializar sus propias investigaciones a través de un canal televisivo del Estado ha sido un proceso de aprendizaje. “Al principio decía: Bueno, ¿quién ve televisión todavía? Pero desde mi privilegio, claro, porque tengo internet en mi casa. Pero obviamente la gente ve tele. Entonces regresar a este formato me dio la oportunidad de revisar contenidos que se hacen y que son muy valiosos”.

—¿Ves alguna ventaja o desventaja en que usualmente los programas sobre divulgación estén asociados a canales del Estado?

—Sí. La ventaja es que obviamente está abierta a todo público y que puede llegar a mucha gente. Lo interesante también de este tipo de canales es que ahí adonde no llega el internet seguro alguien va a tener una televisión y va a recibir la señal del Estado (…) Pero yo creo que también está la idea de que desde el Estado no se hacen buenos programas y entonces la gente evita usar esos canales (…) Pero ahora se ha diversificado. Hay muchos productos que no le piden nada a National Geographic ni a los grandes canales de las cadenas que solamente aparecen en televisión de paga.

Yatzel Roldán también nos comparte una investigación de su autoría sobre la comida de calle como patrimonio cultural alimentario en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, que comenzó durante su doctorado en Estudios Socioterritoriales.

Y, para volver al principio, del mismo modo en que ni las físicas ni los geólogos ni las lingüistas ven sólo cielos, piedras o palabras, Yatzel no ve sólo un puesto callejero cuando camina por las calles de la ciudad.

“Creo que tiene que ver con la memoria, con la identidad, con la historia (…) También veo un proceso de supervivencia. Los puestos de comida callejera casi siempre están atendidos por mujeres. Ahí se observa que un actor social, que son las mujeres, han estado al frente de estos puestos y se han enfrentado a una serie de problemáticas que tienen que ver con el espacio social y público”, dice.

Para escuchar la entrevista completa en Spotify, da clic aquí:

¡Ah! Y aquí te compartimos sugerencias de Yatzel Roldán sobre qué escuchar, leer o ver para acercarse al conocimiento (y su divulgación).

¿QUÉ ESCUCHAR?

PODCAST: Mientras no escribo.
Cada semana, Aniko y Nicolás hablan acerca del lado B (y el A, también) del proceso creativo, derriban los mitos hollywoodenses y glamorosos de la escritura y comparten sus penurias y placeres como escribientes.

¿QUÉ LEER?

LIBRO: El blues de los agujeros negros

Janna Levin relata la ambición experimental que comenzó como un divertido experimento mental y se convirtió en objeto de obsesión para los arquitectos originales de la idea: Rai Weiss, Kip Thorne y Ron Drever. Cinco décadas después de soñar el experimento, el equipo se afana por interceptar un sonido con dos colosales máquinas, con la esperanza de tener éxito a tiempo para el centenario de la idea más radical de Einstein.

el blues de los agujeros negros libro

¿QUÉ VER?

Serie: His Dark Materials (La materia oscura)

En un mundo similar al nuestro pero con criaturas mágicas, una joven se embarca en una extraordinaria aventura para rescatar a un amigo.

His dark materials

Te puede interesar: La historia de Puebla yace en una pieza de pan

También te pueden interesar...

0 0 votos
Article Rating
Suscríbete
Notifícame de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos lso comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x

¡Únete a la #ManadaManatí! Compártenos tu correo y pronto recibirás sorpresas. 

Newsletter