A través de murales, impulsan las lenguas maternas en Puebla

murales lenguas maternas en puebla

A través de murales, integrantes del proyecto “Soy puro mexicano” de la BUAP impulsan las lenguas maternas en Puebla

REDACCIÓN

El Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la BUAP junto con habitantes de la colonia San José los Cerritos, ubicada en la periferia de Puebla capital, realizaron un mural con el fin de promover la integración social y refrendar la importancia de las lenguas maternas para fortalecer la identidad cultual.

De acuerdo con la la institución, esta acción forma parte del proyecto “Soy puro mexicano”, iniciativa que “conmemora las lenguas maternas y crea conciencia en la comunidad: quiénes son, dónde viven y cuáles son los espacios comunitarios, en los que las diferencias no superan el sentido de pertenencia“.

El mural, que fue pintado en la primaria bilingüe Emiliano Zapata, también contó con el apoyo de niños y niñas.

Ante esta situación, Giuseppe Lo Brutto, director del ICSyH, agradeció la disposición de los menores, de las madres y padres de familia, docentes y autoridades de la escuela, quienes a través de un trabajo colaborativo celebraron dos días de talleres de dibujo previo, para después dar paso a la creación artística de este mural durante dos días.

Por otra parte, Elizabeth Martínez Buenabad líder del cuerpo académico en Educación y Salud en Contextos de Interculturalidad y Diversidad, señaló que para lograr esta obra se creó un sentimiento de pertenencia y cuidado al barrio.

TE PUEDE INTERESAR: En Puebla hay siete lenguas indígenas y más de 600 mil hablantes

“La actividad está conectada con la creación de identidad en los niños, pues al ser un barrio de la periferia, antes sólo veían una calle con basura y tierra, ahora es un paso limpio, cuidan la calle, y la vista al pasar es otra”, refirió.

Este mural cobra relevancia porque la zona es habitada por familias que hablan totonakú, náhuatl y, sobre todo, mazateco, pues provienen de Oaxaca, Veracruz y Tlaxcala. El proyecto también impulsa en los escolares el uso de sus lenguas maternas con apoyo de sus padres y docentes.

Los peatones ya no son indiferentes, ahora voltean a ver los dibujos de los huehuentones, personajes que participan en los rituales de la danza oaxaqueña, una tradición del Día de Muertos en ese estado. También observan el volcán Popocatépetl, paisajes de la propia colonia y hasta piñatas, pues muchas familias se dedican a la elaboración y venta de esta artesanía; otros más dibujaron las frutas y verduras que sus familias comercializan en la Central de Abastos; caricaturas, rostros de luchadores y aspectos que los pequeños consideran relevantes se observan en el muro.

Como parte del proyecto “Soy puro mexicano”, el ICSyH también celebrará el próximo 20 de febrero el Décimo Encuentro Conmemorativo del Día Internacional de la Lengua Materna, en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, donde participará el equipo que colaboró en esta actividad: Laura Tela, tallerista de Muros Abiertos, así como Andrea Vázquez, Jorgelina Reinoso y Marco Tulio Mendoza del ICSyH.

La conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna busca promover la diversidad lingüística y cultural, y el multilingüismo, pues las lenguas son esenciales para la educación y el desarrollo sostenible, así como en la preservación de las culturas. Actualmente, se estima la existencia de más de ocho mil lenguas en el mundo, aunque muchas corren el riesgo de desaparecer, debido a la globalización y a las transformaciones sociales.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se hablan 68 lenguas indígenas, con 364 variantes. Sin embargo, algunas están en peligro de extinción, de ahí la importancia de enseñarlas en todos los niveles educativos.

También te pueden interesar...

0 0 votos
Article Rating
Suscríbete
Notifícame de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos lso comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x

¡Únete a la #ManadaManatí! Compártenos tu correo y pronto recibirás sorpresas. 

Newsletter