¿Sabías que las mujeres y las personas LGBTIQ+ de América Latina se relacionan estrechamente con la siembra de alimentos? Checa esta investigación
REDACCIÓN
Las mujeres y las personas LGBTIQ+ son parte fundamental del cultivo de alimentos en Latinoamérica, aunque los estereotipos nos digan lo contrario. Este grupo de la población está mucho más relacionado con el derecho a la soberanía alimentaria de sus comunidades de lo que comúnmente se cree. Por eso, durante los últimos siete meses un equipo de 45 periodistas de Argentina, Ecuador, México, Perú y Venezuela trabajaron en conjunto para responder las preguntas:
- ¿Cómo intervienen las mujeres y las personas LGBTIQ+ en las decisiones sobre qué alimentos consumir en sus núcleos familiares?
- ¿Qué obstáculos encuentran a diferencia de los hombres cis heterosexuales cuando se trata de la siembra, distribución y consumo de los alimentos?
De estas inquietudes iniciales nace la investigación “Cultivar, distribuir, comer: la ruta hacia la soberanía alimentaria”, que se presentó esta semana a través del sitio web https://cultivardistribuircomer.distintaslatitudes.net/.
Ahí se recopilan los testimonios de mujeres y poblaciones LGBTIQ+ de Argentina, Ecuador, México, Perú y Venezuela involucradas en el ejercicio de la soberanía alimentaria de sus familias y sus comunidades, en distintas partes de la región, así como los hallazgos más importantes de la investigación.
Entre estos se encontró que las mujeres y las personas LGBTIQ+ se relacionan estrechamente con la siembra de alimentos, pero el sector de la distribución de los mismos se encuentra en su mayoría en manos de hombres, excepto por la comercialización, en la cual las mujeres tienen un papel visible en las tiendas y mercados de la región. El reconocimiento de los derechos laborales de las personas LGBTIQ+ en algunos países está abriendo brecha en el sector alimenticio para esta población, pero su presencia todavía no es tan visible.
Aunque los cinco países que abarca la investigación tienen contextos políticos, sociales y económicos muy diferentes, las problemáticas que aquejan a quienes se encargan de sembrar y distribuir nuestros alimentos suelen ser las mismas: la violencia, el despojo de tierras, el cambio climático, la migración y el crecimiento de la industria del monocultivo y prácticas dañinas para el medioambiente y la salud.
Esta es la primera investigación colaborativa hecha por la Coalición LATAM, una iniciativa de Factual / Distintas Latitudes, que nació en junio de 2021. Nueve de los 11 medios que la integran actualmente participaron en la creación de esta investigación: Revista Colibrí, de Argentina; Cápsula Migrante, de Venezuela / Perú; La Andariega, de Ecuador; Distintas Latitudes, Es Para Mi Tarea, La Desvelada, Altavoz LGBT+ y Memorias de Nómada, de México; y La Antígona, de Perú.
Sobre el gran reto que significó crear una redacción transnacional con 45 periodistas, en donde la mayoría no se conocen presencialmente, se creó el podcast “El detrás de Cultivar, distribuir, comer”, donde se habla de la toma de decisiones, las medidas de autocuidado, los desafíos y los aprendizajes generados tras la experiencia.
El sitio web también contiene cinco fotorreportajes que dan un vistazo a las mujeres que integran los colectivos, cooperativas y espacios comunitarios que son centrales en la soberanía alimentaria de América Latina.
“Cultivar, distribuir, comer: la ruta hacia la soberanía alimentaria” fue apoyada por el Fondo Howard G. Buffett para Mujeres Periodistas de la International Women’s Media Foundation.