En los medios de comunicación en Puebla no se aborda el feminicidio como un problema social, según un análisis del Ovigem.
MARIO GALEANA | @MarioGaleana_
Los medios de comunicación que dan cobertura a los feminicidios cometidos en Puebla casi nunca incluyen información suficiente para comprender que estos crímenes son un problema social: ni antes, ni meses después de que se declarara la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en el estado.
Esto se desprende del Seguimiento a feminicidio en medios digitales, del Observatorio de Violencia de Género en Medios de Comunicación (Ovigem), que analizó 218 notas informativas publicadas del 1 de julio al 30 de septiembre de 2019 en 12 medios de Puebla, cinco meses después de la declaratoria de alerta, emitida el 8 de abril de 2019.
Antes de la AVGM, en algunos de estos medios digitales abundaban titulares que presentaban al feminicidio como un espectáculo, según el primer análisis realizado por el Ovigem, con base en 216 notas informativas publicadas en 2018.
Más de la mitad de las notas reproducía, a través de fotografías, violencia explícita que revictimizaba a las víctimas y a sus familias, y otro tanto incluía detalles morbosos, innecesarios, prejuicios o estereotipos de género.
Quizá te interese leer: El feminicidio en los medios poblanos: una deuda con la sociedad
El Ovigem tuvo reuniones de trabajo con 10 de estos medios y, en seguimiento a la cobertura sobre feminicidios, un año después analizó las notas y detectó que en la mayoría se redujo —algunas veces de manera drástica— el uso de expresiones o imágenes que reproducían violencia o banalizaban los feminicidios.
Pero entre un año y otro se mantuvo casi intacta la ausencia de información para comprender que los feminicidios son un problema social, ligado a la desigualdad histórica entre hombres y mujeres, y no sucesos aislados o fortuitos.
Si en su primer diagnóstico el Ovigem detectó que el 0% de las notas informativas exponían al feminicidio como un problema social, en el seguimiento a ese diagnóstico detectaron que sólo el 1% sí logró explicarlo de ese modo.
“Las notas deben contribuir al análisis sobre los distintos tipos y modalidades de violencia de género. No presentarlos como un espectáculo, sino como un problema social que debe ser atendido”, expuso Brenda Palacios Salazar, integrante del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla (CCSJP), durante la presentación del informe.
Bajan malas prácticas, pero prevalecen
El Seguimiento a feminicidio en medios digitales abordó las notas informativas publicadas sobre 22 asesinatos contra mujeres cometidos por razones de género.
Dos medios realizaron su propio conteo de casos de feminicidios en los titulares de las noticias, pero el Ovigem ha señalado que estos títulos suelen acompañarse de “expresiones negativas” que deshumanizan a las víctimas al nombrarlas con un número.
“Esto tiene una importancia mayor en un contexto como el de Puebla, que en 2019 fue el sexto lugar nacional con número de carpetas de investigación por este delito”, consideró Tonalli Pérez Saldaña, subcoordinadora de Investigación Aplicada de la Dirección de Análisis de Violencia de Género, Mediática y Digital del CCSJP.
El 59% de estas noticias se publicaron en secciones policiales, de nota roja o de inseguridad, lo que a decir de las especialistas refleja que los feminicidios son entendidos como problemas de seguridad o casos aislados, y no como el resultado de una violencia sistemática contra las mujeres.
Quizá te interese leer: El hotel feminicida de Mara Castilla
“El hecho de que las notas e investigaciones de feminicidio permanezcan en la sección de ‘sucesos’ nos habla de esta lectura dentro de los medios de comunicación del lugar que ocupan los asesinatos de mujeres”, expuso Lucía Lagunes Huerta, directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) A.C.
Las fuentes de las notas informativas son en una tercera parte oficiales, y casi en idéntica proporción son extraoficiales o no identificadas, lo que para Lagunes Huerta refleja un relajamiento en el rigor periodístico de los medios de comunicación.
Entre un análisis y otro, el Ovigem detectó que tanto la estigmatización, como los estereotipos y la cosificación de las víctimas se redujo considerablemente. Sin embargo, se duplicaron las notas que justifican los crímenes, al pasar del 2% al 4%.
También debes leer: Se comete en Puebla un feminicidio cada cuatro días
Este cambio positivo a los ojos de las analistas también se reflejó en los titulares, pero no de una manera drástica. Por ejemplo, si antes el 44% de los títulos minimizaban los feminicidios, un año después el 35% incurría en estas prácticas.
En lo que respecta a las fotografías, ocho de cada 10 evitaron reproducir violencia, lo que representa casi el doble del monitoreo inicial realizado por el Ovigem.
El documento completo puede consultarse en este enlace.