
A los sacerdotes también los matan
¿Qué opinan ellos de la violencia que se vive en México?, esto respondieron.
¿Qué opinan ellos de la violencia que se vive en México?, esto respondieron.
En Puebla, de los tres millones y medio de viajes diarios, más de un millón 600 mil viajes son en transporte público; muchos de éstos en las peores condiciones. A pesar de que esta cifra involucra directamente a gran parte de la población, casi nada hablamos al respecto, quizá por temor a parecer de la clase mediatera quejosa, o porque no somos conscientes de nuestro derecho a recibir servicios de calidad por parte de empresas subsidiadas por el Estado, según ellos, a fin de garantizarnos un bien más que necesario.
Trabajar muchas horas, no es trabajar mejor Por Raúl Rodríguez Brito de Plumas Progresistas Desde hace tiempo he venido escuchando y leyendo acerca de las jornadas
Las muertes de tantas y tantas mujeres en esta semana, en este sexenio, no es más que el reflejo de una opacidad en la seguridad.
La paz, en medio de la guerra brutal en que la que estamos hundidos, se vuelve el horizonte y la utopía. Horizonte y utopía que, más allá de ser una ilusión vacía o un montón de sueños infantiles, es posibilidad y esperanza de que este mundo no es lo que debería ser y por lo tanto puede y debe ser transformado.
El SÍ para mí significaba ser la generación que le dio la oportunidad a Colombia de creer en la paz y en la esperanza, dar mi voto de confianza a un acuerdo que implicaba devolver la fe en la sociedad; creer que podíamos cambiar las cosas. Se lo debemos a las víctimas y a las futuras generaciones. Por el contrario el NO de Colombia nos deja con una incertidumbre enorme frente a lo que va a ocurrir ahora
Nuestro México trágico, es uno de los lugares más peligrosos para ejercer el sacerdocio, ya que desde 1990 han sido asesinados 55 sacerdotes (sin contar a los mártires cristeros de entre 1926 y 1929). Y como remanente de la rebelión cristera, los sacerdotes no son el titular más importante de las noticias, porque “se vulnera el estado laico”. La Iglesia Católica es una de las instituciones más consolidadas en América Latina, pero también, el blanco ideal para muchos.
Creo que deberíamos mirarnos no sólo en los padres y las madres de Ayotzinapa, sino también en los familiares de cada una de las personas que ha muerto o desaparecido por culpa de la avaricia, la ambición y la falta de sensibilidad hacia nosotros.
Es interesante conocer el interés de los integrantes de A Pata en mejorar la ciudad, así como fascinante el escuchar conversaciones en la que se anteponen ideas de lo que es y de lo que debe ser la ciudad para mejorar la calidad de vida de las personas.