
Colocan árbol de navidad con rostros de personas desaparecidas; familiares exigen justicia
El “Árbol de la Esperanza”, como fue llamado por el Colectivo Voz de los Desaparecidos, estará hasta el 26 de diciembre y cuenta con más de 50 fotografías.
El “Árbol de la Esperanza”, como fue llamado por el Colectivo Voz de los Desaparecidos, estará hasta el 26 de diciembre y cuenta con más de 50 fotografías.
Quizá esa sea la primera batalla en la cruzada que el único colectivo de familiares de desaparecidos en Puebla ha iniciado en el estado: la indolencia o el escepticismo de aquellos que no han perdido a nadie.
A pesar de que han denunciado ante la FGE el hallazgo de tres fosas clandestinas con al menos 30 cuerpos, en la zona del “triángulo rojo” , éstas no han sido intervenidas por falta de infraestructura para hacer excavaciones
speran que esta página sea una herramienta para dar seguimiento a la Ley Desaparición, y una guía para las familias que empiezan a orientarse en la dolorosa búsqueda de sus seres queridos. “Apoya mucho a las familias que están comenzando a recorrer el camino que nosotras hemos avanzado hasta ahora”, dijo Guadalupe Valenzuela, de la organización “Amor Esperanza y Lucha Zacatecas”.
Minerva busca a su hijo José, quien desapareció en noviembre del año pasado. Este 10 de Mayo salió con otros padres y madres a exigir justicia.
Con la finalidad de exigir justicia y reiterar que el 10 de mayo no hay nada que celebrar, madres, padres y familiares de personas desaparecidas marcharon del zócalo de Puebla hacia la Fiscalía General del Estado.
Ante la dilación y la ineficacia de las autoridades, decenas de personas han conformado un colectivo para buscar a sus familiares desaparecidos.
Aurelio Alfonso Solís Castañeda tenía 20 años el 8 de septiembre de 2016, cuando salió al centro de Xicotepec, donde vivía, a comprar unas cosas con su amiga África Quiroga Castro. Pero ninguno de los dos regresó. A los pocos días, su familia se enteró que habían desaparecido junto con su maestro Roberto Hernández Sánchez, de 29 años.
El martes 6 de noviembre llegó a Puebla la caravana de madres migrantes con hijos desaparecidos. A diferencia de otras personas, ellas no buscan llegar a Estados Unidos. Entonces, ¿por qué lo hacen? a continuación te explicamos.
Más de 800 imágenes de prendas encontradas en fosas clandestinas de Veracruz fueron publicadas por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y la fiscalía de aquel estado con la finalidad de hacer efectivos los derechos de los familiares de personas desaparecidas y así tener una herramienta que apoye la posible identificación de su ser querido, explicó la Secretaría de Gobernación (SEGOB) a través de un comunicado.